OVACIÓN Opinión Cultural

OVACIÓN Opinión Cultural
Se publica en El Deber los sábados
Contiene comentarios y notas sobre la actividad artística que se lleva a cabo en Santa Cruz de la Sierra y Bolivia

lunes, 3 de octubre de 2011

OVACIÓN 073 Cantata - Camerata UDABOL

CELEBRACIÓN MUSICAL
Somos un río libre y de pie

El Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra ha apoyado la iniciativa de César Scotta para crear y representar una obra sinfónico coral titulada Somos un río libre y de pie. Es el emprendimiento musical cruceño más significativo de los últimos años.



Los primeros versos de un poema de Raúl Otero Reiche: Somos un río libre y de pie, le dan nombre a la cantata compuesta por César Scotta sobre textos de Edgar Lora. La obra celebra con vuelos de gran sinfonía coral las fiestas departamentales cruceñas.

El acontecimiento tiene aspectos de muy interesante significación. Están representadas casi todas las fuerzas musicales cruceñas: las populares con conocidos cantantes e instrumentistas del género; las clásicas con músicos de diferentes orquestas de la región y las aficionadas con cantantes de varios coros locales. Todos en una gran reunión que tiene el enorme mérito de convocarlos para unirse.

La revelación en esta experiencia, es la orquesta formada con gran cantidad de cuerdas y secciones de maderas y metales completas y muy eficientes. Se comprueba con gratísima sorpresa que aquí está, y se pregunta con asombro cómo es posible que toda esa legión de músicos esté desperdigada en pequeños proyectos incompletos y algunos muy deficientes. El Gobierno Municipal tiene ante a sí la oportunidad de corregir el desperdicio y la postergación, organizando con esta gente y el concurso de un director profesional, la orquesta sinfónica municipal de Santa Cruz de la Sierra, con la seguridad instantánea de que ésta tendría las mejores calidades del país.

El enorme coro, al estar conformado por cantantes aficionados, no logra ponerse a la altura de las grandilocuentes circunstancias. Este acápite es el que menos prospera en Santa Cruz. Los cantantes populares sin novedades, hacen el trabajo de costumbre.

La estructura y el lenguaje musical de la corta cantata son simples. Scotta, antes que presentar un trabajo musical complejo, ha elegido causar impacto en la sensibilidad del público y las autoridades con el propósito de preparar el camino para futuras experiencias similares. Nos queda debiendo César la música que se espera de él.

UDABOL
nos ofrece una camerata

Camerata UDABOL
La UDABOL marca una clara diferencia en el concepto de “extensión cultural universitaria” generalizado en Bolivia, que casi siempre presenta  al frente de esta importante función académica, alguna persona poco entendida, mal pagada, dotada de pocos recursos y abandonada a su suerte. El resultado es ciertamente penoso y así estamos por décadas, mientras nos cansamos de admirar la sólida producción artística de las universidades de países vecinos. “Estamos en Bolivia, un país pobre” es la explicación fácil que también nos cansamos de escuchar de parte de los responsables.

La UDABOL ha encontrado por fin una respuesta que se implementa con una estrategia simple e inteligente: ha determinado qué es lo que quiere, ha contratado al mejor especialista en la materia y ha puesto a su disposición, recursos que sin ser cuantiosos, garantizan su trabajo digno y sostenido y el de sus instrumentistas.

Jiri Sommer, el muy conocido y prestigioso violinista checo que hacen 15 años radica entre nosotros es el maestro y director de la Camerata. Su formación académica, su sensibilidad musical y su virtuosismo instrumental lo califican abundantemente para esperar de su trabajo resultados musicales de verdadera calidad.

David Muñoz, ajeno a la música, pero interesado en su promoción y difusión, es el gestor y coordinador ad honórem de la empresa.

Se conoce que otras universidades se han interesado en la idea. Ya era hora! Es muy oportuno sugerir que para no repetirse, se formen pequeños grupos orquestales con otros instrumentos: conjuntos de maderas, metales y saxofones. Los profesionales están acá haciendo ya un buen trabajo. Si cada universidad cruceña se encarga de una de esas secciones de la orquesta y de un coro, con su respectivo director profesional al frente, tendremos la oportunidad de reunir los esfuerzos para presentar de cuando en cuando, una orquesta y coro universitarios de alto nivel. Eso ocurre desde hace mucho en todas partes. Acá estamos comenzando

domingo, 25 de septiembre de 2011

OVACIÓN 072 Blanchart - Kollahuara

FRANCESC BLANCHART
un boliviano nacido en Cataluña

En la galería de arte de Los Tajibos, Francesc Blanchart expone una colección de pinturas plenas de imágenes que evocan la diversidad de sus viajes, sus sensibilidades y sus convicciones.


Francesc Blanchart nació en Premiá del Mar en la costa mediterránea de Cataluña.

La inmensidad del mare nostrum encendió su espíritu aventurero y lo lanzó a viajar por el mundo. La inmensidad de su incertidumbre existencial estimuló su espíritu indagador y lo lanzó a conocer el alma. Llegó a La Paz y se enamoró de esa ciudad, pero se estableció en Santa Cruz y se hizo un catalán boliviano.

Vinculado por afinidad con sacerdotes jesuitas, trabajó con ellos ayudando todo lo que podía al que lo necesitara, sólo por la sospecha de que eso era necesario. Sin aprehensiones ni prejuicios intelectuales, se ocupó alguna vez de la cocina del Palacio Quemado, para comprobar sin remedio la patética obscuridad de esos exóticos lares, trajinados por poderosos unos y por no tan poderosos otros; todos hambrientos, pero con una cualidad del hambre que no es la de un vecino del barrio que se sustenta precariamente y con mucho esfuerzo.

Francesc conoce sobre homeopatía, la medicina alternativa. Su entendimiento le ha despertado sin embargo más dudas que lo han vuelto a llevar una vez más ante la presencia de la obscuridad de este mundo poblado también por hambrientos que ejercitan otras estrategias y lucen otras máscaras para saciar su atávica necesidad.

Una luz ilumina sin embargo su camino: el arte de la pintura. Aquí refleja con el eclecticismo correspondiente, la diversidad de motivaciones y experiencias que han dirigido y sazonado su vida y también la diversidad de dudas con las que convive, como ocurre con todo hidalgo sensible y consecuente. No sorprende entonces que pinte un saurio imaginario tratando de coger delicadamente, como lo haría una noble dama con una fina hebra, una de las líneas del colorido tablero de ajedrez sobre el que reposa.

KOLLAHUARA
el inalterable folclore boliviano

Probablemente el primer grupo folclórico que tuvo vigencia y prestigio generalizados en Bolivia fue Los Jairas. Hacen más de cuatro décadas, cuando se reunieron Gilbert Favre, Afredo Domínguez y Ernesto Cavour, el púbico comenzó a familiarizarse con la música boliviana interpretada en los términos de tres jóvenes bohemios, sin educación musical formal -Favre era antropólogo- y con pocas calidades vocales e instrumentales. La empresa basaba su capacidad de penetrar en el gusto de la gente, en el hecho de despertar en ella, un bolivianismo vecino de la jarana pasada por alcoholes. Se exaltaba una sensiblería que se resume en aquel casi lloroso, insubstancial y poco poético “Viva mi patria Bolivia!”. A Los Jairas les siguieron a su tiempo y en la misma línea Los Caminantes del compadre Palenque, Savia Andina y Los Kharkas entre muchos otros.

Con matices, el fenómeno se repitió entre nuestros vecinos y a lo largo del tiempo y la evolución que éste provoca a su paso. Se pudo admirar, por ejemplo, la notable calidad vocal y las audaces armonizaciones de Las Voces Blancas y el Cuarteto Zupay; el maravilloso virtuosismo del guitarrista Eduardo Falú y del pianista Ariel Ramírez argentinos ellos; también a los chilenos Quilapayún e Inti Illimani, que inducidos por Luis Advis nos regalaron uno de los momentos más gloriosos de la música popular latinoamericana convertida en cantatas clásicas de poderoso contenido ideológico, elaboradas con maestría sobre poemas extraordinarios y tocadas y cantadas con sonoridades populares, pero también con calidades técnicas emparentadas con el más exquisito arte musical. La conmovedora y espectacular modernidad del folclore argentino fue descrita aquí en una nota sobre Aca Seca Trío.

Tengo en mis manos el último CD de Kollahuara, conjunto que nació hacen más de 30 años. Se perciben algunas novedades pero las cosas no han cambiado. Inalterable por la tierra avara, como la llama de Reynolds, persiste la precariedad de los poco profesionales folcloristas bolivianos.

Esta realidad extendida en nuestro país, motiva  muchas y variadas razones que la explican pero no la justifican de ninguna manera.

Qué lejos estamos del mundo!

domingo, 18 de septiembre de 2011

OVACIÓN 071 Festijazz - Jean Carlo Sandi

MARCELO PRETTO
el paisanaje de Brasil en el Festijazz

Se desarrolló en Santa Cruz el festijazz que convoca anualmente a grupos de Bolivia, Francia, Brasil, Argentina, Alemania, España y Dinamarca. La impuntualidad y la informalidad de las presentaciones marcaron deficiencias en su organización.


Marcelo Pretto, acompañado por el guitarrista y también cantante Swami Junior, presentó en la Casa de la Cultura, un programa de canciones que recorre el paisaje brasileño.

El espectáculo de Pretto contiene varios elementos: canta con una voz afinada y con timbres apacibles que recuerdan un poco el canto hondamente poético y persuasivo del gran João Gilberto. Con esa misma voz, nuestro visitante profiere sonidos extremadamente bajos con los que imita algún instrumento de percusión y también reproduce expresiones y frases onomatopéyicas que ciertamente nos trasladan a los negros y rituales orígenes de la música popular brasileña. Ensaya también Pretto, mientras canta, algún novedoso intento de golpearse el cuerpo con sus manos, con ritmos propios de la samba y la bossa nova.

El uso de la voz humana con sonidos inusuales por lo grave o lo agudo de su entonación, así como reproduciendo cualquier otro tipo de sonoridad con propósitos rítmicos es un modo de “cantar” que ha desarrollado con increíble virtuosismo y enorme éxito de público Bobby McFerrin. Es imposible no recordarlo al escuchar a Pretto y también es inevitable notar que el brasileño no alcanza ni a hilvanar con acierto esos recursos en su discurso musical, ni a desarrollarlos con el virtuosismo del que tenemos referencia.

Entre canciones, Pretto habla y mucho. Muestra la personalidad  informal de un ameno paisano y se dirige al público con chistes y paternalismos que convencen a algunos, pero que a otros pueden resultarles insubstanciales.

Es fácil provocar la risa y el asombro del público inexperto y así conseguir su aplauso. Una sutil diferencia distingue al artista del “showman”; es la misma que separa al humor del chiste, al poema del cantinfleo y a la orquesta de la murga. Unos regalan exquisitos estímulos intelectuales y emocionales, mientras que los otros sólo salpican frivolidad a un público fácil de contentar y ávido de distracción. Pretto tiene un pie a cada lado de esa línea.

LA ORGANIZACIÓN

El Festijazz tiene lugar, entre otras cosas, gracias a la colaboración desinteresada de mucha gente en su organización. Esto merece el agradecimiento de todos. Sin embargo, hay que hacer notar a estas amables personas que a pesar de que el jazz tiene su escenario natural en la informalidad del humo, los alcoholes y el bullicio de un boliche, cuando se lo traslada a un teatro de conciertos como el de la Casa de la Cultura, hay que observar algunas normas. No es aceptable que los conciertos comiencen con más de 45 minutos de retraso. El acceso al teatro no puede franquearse veinte minutos después de la hora señalada para el concierto. Durante la interpretación de la música, no pueden entrar y salir libremente el público, los fotógrafos ni los propios organizadores, que en lugar de poner orden, fueron factor principal del desconcierto. Parte del concepto de organización es hacer conocer y exigir estas reglas elementales a los colaboradores y participantes

La Casa de la Cultura, última responsable, debe conceder el uso de sus salas, bajo normas que consten en un reglamento, sean aceptadas por el concesionario y garanticen su uso adecuado.

JEAN CARLO SANDI
experimenta en el IPAD ART


Tinku 2. Grabado digital en Giclee
En la Casa de la Cultura, el orureño Jean Carlo Sandi presentó un interesante e innovador trabajo logrado a partir de un iPad, el conocido aparejo informático. El procedimiento consiste en realizar los diseños sobre la pantalla del iPad, con los enormes recursos que poseen los programas de diseño gráfico y luego realizar el “grabado digital en Giclee”, un tipo de impresión de altísimo nivel de calidad. A la manera de la técnica de la litografía, traída esta vez a la actualidad del siglo XXI, se hace luego un número limitado de copias.

De ahí en más, la tarea es la misma: dibujar, componer, conseguir texturas y colorear pero con los dedos sobre una pantalla en lugar de los pinceles y las espátulas sobre un lienzo. Un pintor diestro y sensible como Sandi, será capaz de conseguir el más auténtico arte a través de este novedoso recurso tecnológico.

Con la técnica del grabado en giclee, así como con otras más tradicionales como el óleo, el acrílico y el pastel sobre lienzo, Sandi muestra una obra figurativa que se expresa con escenas del acervo folclórico altiplánico tomando de él sus texturas telares y su colorido intenso, contrastante y vital. La fiesta taurina, la diablada, el tinku o el episodio casual, motivan la composición. El perfil de los rostros, discretamente ocultos y difuminados, evaden la atención principal para dejar el protagonismo a los ropajes y al paisaje que con esas mismas texturas y colores se advierte en el fondo, confundido con la figura, como si se quisiera exaltar una indestructible fusión del ser con su entorno.

El desnudo femenino, sensual a veces, maternal o místico otras, está representado por una visión poética inserta entre conceptos abstractos de formas geométricas unas veces, y otras simplemente está, etéreo, sin pecado concebido, con enormes dosis de naturalidad, como elementos de gran belleza estética y profunda trascendencia espiritual. Las figuras femeninas se contemplan a sí mismas en un apacible éxtasis. Se repite acá la tendencia a dirigir la mirada de las damas retratadas o ideadas, hacia la discreción de un lateral, para convertirse entonces en objetos inalcanzables del deseo.

Jean Carlo Sandi reside en República Dominicana. Ha expuesto en todo Bolivia y varios países de América y Europa. donde su obra está contenida en colecciones públicas y privadas.






domingo, 11 de septiembre de 2011

OVACIÓN 070 Orquesta municipal - Raquel Clouzet

ORQUESTA MUNICIPAL
Adriana, Miguel, Marvin y Shostakovich
Adriana Inturias y la Orquesta Municipal presentaron en la Casa de la Cultura el Concierto Nº 2 para piano y orquesta de Dimitri Shostakovich. El episodio es una hazaña musical conseguida por estos talentosos jóvenes bolivianos.


La Orquesta Municipal es bastante más que un grupo de estupendos instrumentistas que tocan juntos. Tienen un liderazgo profesional, inteligente y audaz; tiene también la capacidad de producir música de todos los géneros, en términos de una superior calidad artística adecuada a las posibilidades sonoras que resultan de su conformación instrumental.

El espectáculo denominado “Boom” es un hecho que demuestra sin paliativos lo anterior.

El programa ofreció, en el marco de una humorística y juvenil escenografía, música formal como la Obertura de Carmen de Bizet y la danza húngara Nº 5 de Brahms y también música popular como “Tamarindo Viejo” y la Fuga de Bört sobre un tema de Lady Gaga que un celular despistado hizo casualmente escuchar desde la platea.

El sector dedicado a la música formal tuvo en el Concierto Nº 2 para piano y orquesta de Dimitri Shostakovich su episodio más notable. La obra, compuesta originalmente para orquesta completa, se interpretó con una adaptación orquestal realizada por Miguel Ángel Salazar que muestra con este trabajo, ser un eficiente orquestador. Su experimento puede sin
temores, calificarse como una hazaña. En ningún momento se echó de menos a los metales y las maderas que no estaban presentes. Las cuerdas, con la única colaboración de un tambor, fueron suficientes para reproducir la orquestación original con la cantidad de sonido y la variedad tímbrica que precisa la obra.

Adriana Inturias, generalmente tocando partes complementarias en las orquestaciones del grupo, esta vez y como era deseable, protagoniza el concierto. Con autoridad, entrega una versión entendida, técnicamente pulcra y emotivamente cargada de deliciosas insinuaciones del carácter lúdico pero profundamente serio de la obra. Adriana es una profesional de alto nivel. Ojalá se quede entre nosotros para ofrecernos con más frecuencia su talento y su virtuosismo.

Marvin Montes es el responsable del magnífico montaje del concierto. Escenografía irreverente, luces de discoteca y una graciosa y teatral manera de presentar las obras del programa, le dieron a la velada una amenidad simpática y renovadora. La elaboración de una serie de inéditos instrumentos de percusión, resulta en la sonoridad potente y creativa que colorea y sazona las piezas populares del programa para disfrute del público joven y no tan joven que sigue a este fantástico conjunto y lo premia con su entusiasmado aplauso.


RAQUEL CLOUZET

Raquel Clouzet, en un primer escarceo en las artes plásticas, expone en el Centro Cultural Santa Cruz una muestra de pinturas y joyas inspiradas en su rico e intenso mundo interior.

Arquitecta de profesión, Raquel reflexiona sobre su impresión de habitar en un laberinto y la expresa recurriendo a la estética arquitectural que maneja figuras geométricas y caracteres jeroglíficos en composiciones muy simétricas, casi documentarias, pero hondamente emotivas. 

El resultado, sobre todo para alguien familiarizado con plantas, elevaciones y cortes, provoca una gratificante sorpresa por la forma cómo un espíritu sensible es capaz de conferir a esta simbología fría y meramente objetiva, sugerencias firmes que van de la ternura a la intensidad; del afecto al festejo.

Dos flores en su laberinto.
Gabriela y Analía representadas en óleo sobre madera.

domingo, 4 de septiembre de 2011

OVACIÓN 069 Ortiz y Aparicio - Boris Vázquez


FREDDY ORTIZ Y MARIANELA APARICIO
protagonistas de una velada inolvidable

Aprovechando la presencia en Bolivia de Freddy Ortiz, se presentó en el Centro Cultural Santa Cruz a estos brillantes concertistas bolivianos.


En Santa Cruz tenemos una nutrida actividad musical, pero pocas veces es posible asistir a la presentación de músicos de altísimo nivel artístico como fue el caso del dúo conformado por el violinista Freddy Ortiz y la pianista Marianela Aparicio, con el aditamento inestimable de que se trata de dos artistas bolivianos.

Freddy y Marianela interpretaron su programa con técnica brillante y gran capacidad de expresión del espíritu de los compositores y sus obras. A lo largo del concierto, pudo escucharse la música limpiamente, sin fallas ni tropiezos; cosa que para nuestro poco profesional medio artístico es ya motivo de alivio primero y asombro y aplauso luego. De ahí en adelante, la tarea fue sumergirse sin preocupaciones, en las profundidades del lenguaje musical y el mar de estímulos anímicos de cada compositor en su estilo y en su época. Un paseo intenso y entrañable por cada paisaje propuesto por dos artistas estupendos que desempeñan su oficio rozando la perfección.

Un finísimo pero maltratado Bechstein que trató heroicamente, pero sin mucho éxito, de conservar su precaria afinación a lo largo del concierto, fue la única nota discordante en esta velada musical que perfectamente puede calificarse como lo mejor que tuvo lugar en Santa Cruz en mucho tiempo.

Ortiz y Aparicio nos entregaron las variaciones de La Folia de Corelli, algo tímidas pero intachables. La Sonata Primavera de Beethoven expuso con contundencia el temperamento voluble y apasionado del compositor alemán. La Sonata en La Mayor de Franck fue el momento más complejo e intenso del programa. Fue acá donde ambos hicieron gala de su virtuosismo y notable concertación para hacer vibrar y asombrar al público que electrizado ni siquiera pestañeaba. Ave María y Adiós Nonino, las amables y sentidas creaciones de Piazzolla, que elevan el tango al rango de pieza de concierto, cerraron con efusiva nostalgia la noche inolvidable.

BORIS VÁZQUEZ
AL FRENTE DE LA SINFÓNICA JUVENIL

La Orquesta Sinfónica Juvenil es un emprendimiento que debe enfrentar varias complejidades, en un medio que no ofrece por el momento todas las condiciones favorables para su correcto desarrollo: recursos financieros, personal artístico profesional y espacios físicos adecuados, entre muchos otros.

La llegada de Boris Vázquez a la orquesta es un hecho que apuntala su principal elemento estructural: la dirección artística, función que desde la óptica de alguien que sólo podía observar los resultados de su trabajo desde la platea, era desempeñada con serias limitaciones de formación y liderazgo. Boris aportará acá, su educación musical de reconocida categoría y suficiente cantidad, su vocación de respeto por la música bien tocada y una extensa experiencia en el manejo del personal de una orquesta.

Sus estudios musicales en Alemania y su participación como miembro de orquestas en Bolivia y el exterior así lo hacen prever.   A esto debe añadirse sus largos años al frente de la coordinación cultural del Goethe Institut en La Paz y Santa Cruz, que le otorgan a su perfil una tanto estimable, cuanto indispensable experiencia en administración, gestión cultural y organización.

Su proyecto es fortalecer las instancias formativas de la orquesta, que como tal, adquirirá la modalidad de orquesta de festival. Sobre la base de sus actuales miembros y los que por mérito y concurso se sumen, complementará sus filas con la participación de profesionales bolivianos y la presencia de directores invitados de reconocido prestigio artístico. Boris no será más que el nexo entre el directorio de la orquesta y las funciones específicamente musicales de ésta. Un eslabón indispensable para lograr las más altas metas artísticas. Un rasgo personal remarcable en Boris, es reconocer no ser un director de orquesta especializado. Mérito adicional en nuestro medio poblado por directores que no siempre lucen condiciones de ser verdaderamente tales.

La noticia ha sido recibida con entusiasmo en los círculos musicales cruceños, que desde hace tiempo mostraban preocupación por este elenco tan representativo del movimiento artístico de la región.



domingo, 28 de agosto de 2011

OVACIÓN 068 Carlos y Susana Laredo - Casa de la Cultura

CARLOS LAREDO Y SUSANA LORENZO
VIOLÍN Y PIANO QUE SE ENTIENDEN
En la Casa de la Cultura se presentaron Carlos Laredo y Susana Lorenzo. Esposos; boliviano él y argentina ella, conforman un dúo de especiales características por su entendimiento y perfecta sincronía.


Se afirma que un cuarteto, un trío o un dúo, son el mejor grupo de amigos. Pero si el dúo está conformado por marido y mujer, que es el caso de varios conocidos conjuntos, la familiaridad y la profunda compenetración espiritual pueden llegar a ser factor que incide directamente en su calidad expresiva.

No es posible ignorar esta condición en el dúo Laredo-Lorenzo. Su entrega sobrepasa la propuesta musical de tempos y dinámicas para expresar ante todo, el sentimiento que los une. La experiencia de escucharlos, entonces, es doblemente grata porque se está ante la presencia de dos excelentes concertistas y también dos personas que se aman. Eso es evidente y verdaderamente grato. La música no hace más, ni menos, que expresar y exaltar esta realidad.

El programa del concierto, estuvo conformado por varias obras cortas: “Miniaturas de ayer y hoy” que pueden agruparse en tres sectores: el primero, con la Sonata en La mayor de Vivaldi, es música intelectual, interpretada con pulcritud y serenidad. Con este inicio, los concertistas tuvieron la oportunidad más propicia para mostrar su calidad técnica y el dominio de sus instrumentos. El segundo, con obras como Meditación de Massenet y Melodía de Orfeo y Eurídice de Glück, son piezas que nacieron en el corazón y a él van dirigidas. Acá es donde con intensidad, violinista y pianista reflejan su mundo interior, para encender en el público emociones íntimas y gratificar su romanticismo. El tercero, con piezas como Milonga de Ginastera, Poema Indio de Palmero y Los Mareados de Cobian, se internan con destreza en el campo de la música popular argentina y boliviana para explorar entre colores, sabores y aromas rurales y urbanos de estos países. Otro tipo de amor expresado también con sentida emoción.

Carlos Laredo nació en Cochabamba, en el seno de una familia que ha legado al país músicos de trascendencia mundial. Fue Concertino de la Orquesta de Cámara Juvenil, del Ensamble Musical y de las Orquestas Sinfónica y Filarmónica de Buenos Aires. Junto a Alberto Lysy, fundó junto la célebre Camerata Bariloche. Tocó en la Orquesta Gulbenkian de Lisboa, presentándose en varios países de Europa y en Estadios Unidos. Fue concertino de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Basilea, Suiza, con la que actuó y grabaó para Radios de Suiza, Francia y España. En Cochabamba formó parte del prestigioso Trío Apolo. A partir de 2004 conforma el presente dúo con su esposa Susana.

CRÓNICA DE UN CONCIERTO
En la Casa de la Cultura

Casa de la Cultura
El concierto de Laredo y Lorenzo estaba programado para las 8 de la noche. Minutos antes, un nutrido grupo de asistentes se agolpaba ante las gradas de acceso a la sala. La gente acalorada, se procuraba algún aire refrescante con un improvisado baquitú de papel. La puerta se abrió 20 minutos después de las 8, ante los aplausos y silbidos con que la incómoda concurrencia hacía notar su fastidio. Esa puerta tiene medio metro de ancho y permitir el acceso de tanta gente apurada por ahí, resultaba tarea más bien complicada. La dama “colaboradora”, según sus palabras, que estaba a cargo del ingreso no atinaba hacer nada, hasta que un astuto joven notó que la segunda hoja de la puerta, que no se abría, estaba atada con un alambre que él mismo procedió a quitar para facilitar el flujo de los asistentes al concierto gratuito.

Una vez todos en sus asientos, el acto tardó todavía varios minutos más en iniciarse. Con la música en progreso y durante todo el concierto, la gente, sin control alguno, entraba y salía por las tres puertas de la sala: la principal y las dos laterales. Alguno de los movedizos lo hizo varias veces, sorteando rodillas y pisando uno que otro pie. Los poco pulcros hombres de la prensa, circulaban por la sala disparando sus “flashes” a discreción. Uno de ellos, no dudó en orientar sus deslumbrantes descargas hacia el público, seguramente por encargo de algún connotado asistente. El viento cruceño no quiso faltar a la cita y sumando con especial violencia su papel conspirador, golpeaba las puertas que nadie aseguró.

El único personal de la Casa presente, pero ajeno a los acontecimientos, era el de servicio, que no tiene autoridad ni criterio para imponer algún orden.

La posibilidad de concentrarse en la sutil música que venía del escenario para gratificar el espíritu, quedó casi sepultada en esta montaña de incidentes. Es peculiar la forma en que hacemos las cosas por acá. Sucede con matices a favor unas veces y en contra otras. Sin dudas, es ya un estilo propio.

domingo, 21 de agosto de 2011

OVACIÓN 067 Bellas Artes - Aida McKenney

BELLAS ARTES
Celebrando 34 años de música
El Instituto Superior de Bellas Artes festejó su trigésimo cuarto aniversario con dos conciertos en los que se presentó lo mejor de su alumnado. El efecto favorable del trabajo de esta institución se deja sentir en Santa Cruz.

Conjunto de saxofones. Grupo destacado de Bellas Artes
En Santa Cruz se ha vivido en los últimos años, un incremento substancial de la cantidad y la calidad de músicos que ejercen su oficio en diferentes espacios. Orquestas, conjuntos y solistas que se escuchan en salas de concierto, iglesias y locales de esparcimiento. Donde suena algún grupo musical de calidad, interpretando música clásica, popular o folklórica, es infalible que allí esté presente un egresado del Instituto Superior de Bellas Artes, a cuya labor educativa se debe casi exclusivamente este fenómeno tan positivo.

Ya quedan lejos en la memoria los ochentas de Daniel Perego, el empeñoso profesor argentino que enseñaba a tocar el violín a algunas de las primeras generaciones de violinistas cruceños. Se organizó inclusive una pequeña orquesta, tal vez la primera  en su género en Santa Cruz.

A pesar de que el Instituto cumple ahora 34 años de existencia, no son tantos los que transcurrieron en el escenario de profesionalidad que hoy está pisando. Las artes adquieren sus mejores perfiles en una sociedad que las cultiva por largos períodos de tiempo. Bellas Artes es, en ese sentido, nada más que un infante que acaba de nacer y como muchos neonatos bolivianos, no tiene la vida ni asegurada ni suficientemente asistida.

Bellas Artes comenzó en su momento a formar pianistas y violinistas. Poco a poco se ha ido sumando la enseñanza de instrumentos de las familias de la madera, los metales y la percusión en géneros diferenciados entre clásico, popular y folklórico. El panorama educativo se completa con la formación de coros y orquestas clásicas y folklóricas que prometen mucho.

La interacción de Bellas Artes con las iniciativas de formación de orquestas que emergen en Santa Cruz, es poco y mal comprendida. Ayudaría saber que un joven que no ha terminado satisfactoriamente su formación, sobre todo en el área de la técnica instrumental, no puede pasar a tocar en una orquesta, un repertorio para el que no posee habilidades suficientes e interrumpir así su aprendizaje. Esto distorsiona la percepción del concepto de profesionalidad en el estudiante y garantiza la mediocridad de la orquesta.

Congratulaciones para el Instituto Superior de Bellas Artes.

AIDTA McKENNEY
Una vida dedicada a la cultura cruceña

La Sra. Aidita McKenney pertenece a una generación de cruceños audaces y determinados que hace ya algunas décadas, cuando la actividad cultural en nuestra ciudad se hallaba desatendida, tomaron bajo su responsabilidad la tarea de impulsarla.

Las principales instituciones culturales de Santa Cruz contaron con su aporte siempre desinteresado, rasgo personal que va pasando a la historia en nuestro país que muchas veces da la impresión de retroceder en lugar de avanzar. Estuvo vinculada con la creación de la Casa de la Cultura y fue presidenta de su directorio por muchos años. Fue fundadora, directora y cantante del Coro Santa Cecilia, una entidad pionera en Bolivia y prestigiosísima en su tiempo, que ahora casi no da muestras de continuar con vida. En su momento, Aidita se avocó exclusivamente a la dirección del Instituto de Bellas Artes, consiguiendo su consolidación institucional y erigiéndolo como el principal establecimiento educativo musical de la región. Un mérito muy señalado, en este emprendimiento, ha sido saber rodearse de personal capacitado profesionalmente para estructurar su sistema organizativo y académico. La tarea no fue ni es nada fácil, porque en nuestro medio se arrastran comportamientos propios de estructuras sociales atrasadas, poco habituadas a una praxis contemporánea, eficiente, organizada y efectiva.

La labor de Aidita ha sido entonces más difícil, porque además de luchar contra la generalizada insensibilidad de las instituciones públicas y privadas que tienen la obligación de apoyarla, ha debido muchas veces enfrentar la incomprensión y la resistencia dentro de sus propias filas y ha terminado por ser una educadora cuya acción excedió los límites de lo académico, para intentar encausar a alumnos, padres y maestros por la vía del diálogo, la concertación y la responsabilidad.

Vaya en estos instantes de celebración un saludo a Aidita.



domingo, 14 de agosto de 2011

OVACIÓN 066 Cecilia Landívar - Ted Carrasco

CECILIA LANDÍVAR
Artista innata, rebelde por convicción y oficio, amable pornaturaleza. Canta con una intuitiva pero bella voz y encanta con los sortilegios de la noche cruceña, en un inglés que no necesita traducción

Cecilia Landívar es una dama de temperamento encendido, aguda inteligencia y enorme sensibilidad. Sigue con determinación invencible su ilusión de ser una artista del mundo.

La conocí muy joven, cuando tomaba unas clases de actuación y técnica vocal. Inmediatamente pude notar su espíritu inquieto e inconforme. Incapaz de someterse a disciplina alguna, poco dispuesta a obedecer órdenes y atender sugerencias; observando las formalidades con una sonrisa descreída, segura de sus convicciones no convencionales, pero tan suyas como su simpatía desbordante y su pertinaz rebeldía.

Hace poco escuché su excelente voz en un boliche de la noche cruceña; disputando la atención con el tintinear de copas, platos y cubiertos y con la imperturbable charla de los comensales. Poseída por su vocación de cantante, graciosa, ejercitando poses, guiños y ademanes sensuales que evocaban a las divas de Las Vegas en los sesentas.

Se acercó gentilmente a mi mesa para contarme que tiene un hijo, para volver a contagiarme su alegría caudalosa y brindar por la vida.

TED CARRASCO
EN LA MANZANA UNO

Leonardo da Vinci despreciaba públicamente a Miguel Ángel argumentando que, a diferencia del pintor, artista que ejerce su oficio en un ambiente ordenado, tranquilo y sereno, el escultor trabaja como artesano en el caos de las martilladas, el sudor del esfuerzo muscular y el polvo que todo lo ensucia. Pero cómo dudar del genio artístico del escultor que imagina y extrae de la piedra, figuras impregnadas de humanidad y fantasía.

Un hombre como Ted Carrasco que pisa los setenta con el vigor de la más auténtica juventud y con la sabiduría de una vida consagrada a su vocación artística no puede menos que calificarse de maestro y ser comparado con los más grandes artistas de nuestro tiempo aquí y en el mundo.

Ajeno por convicción a la escultórica universal de los grandes maestros que desde los griegos y romanos hasta los renacentistas marcaron las pautas de este arte, Carrasco tuvo la virtud de buscar sus motivaciones en las expresiones de la cultura boliviana y ciertamente ha realizado un prolífico trabajo que representa lo más sensible del espíritu nacional contenido en las entrañas de la piedra.

Nacido en La Paz y seguidor de la huella andina labrada en piedra Comanche por Marina Núñez del Prado, Ted Carrasco trabaja actualmente con granitos negros, nativos de esta zona oriental y tropical de la nacionalidad. Con toda seguridad su aporte será valioso.


domingo, 7 de agosto de 2011

OVACIÓN 065 Orquesta Patiño - Himno Nacional

ORQUESTA SIMÓN I. PATIÑO
Una escuela de práctica orquestal

El Centro Cultural Simón I. Patiño patrocina el desarrollo de un proyecto indispensable para la formación de músicos en los secretos de la práctica orquestal. Esta faceta educativa muy poco atendida en Bolivia, recibe así un importante aval.



El proyecto de la Orquesta Simón I. Patiño es una iniciativa concebida para educar músicos instrumentistas en las técnicas propias de la práctica orquestal. 

Hay que reconocer con gran satisfacción, que en Santa Cruz ya existen centros educativos como el Instituto de Bellas Artes que forman instrumentistas idóneos para casi todas las secciones orquestales: cuerdas, maderas, metales y percusión. Sin embargo, una vez que este material humano está formado en la técnica de su instrumento, no está necesariamente preparado para tocar en una orquesta, que es el último objetivo de su proceso formativo. Hace falta desarrollar habilidades complejas que se relacionan con la interacción entre los miembros del grupo orquestal y de éstos con el director. Y como toda destreza, debe ser desarrollada en el marco de un estudio sistemático, consistente y ciertamente largo. No es algo que se produzca espontáneamente al reunir instrumentistas a tocar juntos.

La música puede interpretarse de incontables maneras y con diferentes técnicas instrumentales. Lo que distingue a una buena orquesta, es que todos sus miembros tocan con técnicas uniformes, concertando meticulosamente sus movimientos y creando matices sonoros con iguales intenciones.

Además de los aspectos técnicos que se trabajan, los miembros de la Orquesta Simón I. Patiño se familiarizan con el repertorio orquestal y los conceptos y estilos interpretativos correspondientes a las distintas épocas a través de su evolución histórica musical. Se verá entonces cómo y por qué se toca de diferente manera a un barroco como Bach de un romántico como Verdi o de un moderno como Stravinsky, además de explorar en la música boliviana.      

La Orquesta Simón I. Patiño acepta, mediante audiciones selectivas, a músicos jóvenes que ya toquen adecuadamente su instrumento para darles la formación antes descrita y es, de esta forma, el puente imprescindible entre el estudiante sin experiencia y el profesional que forma parte de una orquesta.

La iniciativa corresponde a Miguel Ángel Salazar y Marvin Montes que desarrollan una exitosa actividad al frente de la Orquesta Municipal. El apoyo viene del Centro Cultural Simón I. Patiño que de esta forma participa en un proceso formativo importantísimo para sumarlo a los intentos de creación de un sólido movimiento orquestal en nuestro medio.

HIMNO NACIONAL

Carátula del manuscrito
de Vincentti
El compositor italiano Leopoldo Benedetto Vincentti, se hallaba en Chile cuando fue invitado a Bolivia por el Presidente Ballivíán para componer el himno Nacional. A la larga Vincentti se avecindó en la ciudad de La Paz y se casó con una dama boliviana.

La noche del 18 de noviembre de 1845, luego de trabajosos ensayos con las precarias bandas militares de la época, se estrenó el Himno Nacional en la inauguración del Teatro Municipal de La Paz. Al acto asistieron el Presidente de la República sus ministros, autoridades prefecturales, municipales y un público que colmaba el aforo del teatro.

Según relatos documentados, la canción se interpretó en su integridad. El coro emocionó a Vincenti, tanto que a sus ojos asomaron lágrimas. Los primeros versos, “Bolivianos el hado propicio...” para el maestro italiano eran sublimes y tenían una belleza que eriza los cabellos y enciende fuego en las venas.

La concurrencia estalló en aplausos y exclamaciones de júbilo que premiaron la brillante actuación coral. Una honda emoción se apoderó de todos. El mismo héroe de Ingavi, el presidente Ballivián, felicitó efusivamente a los autores y a los intérpretes del Himno.

Estuve infinidad de veces parado en aquel mismo escenario y daría cualquier cosa por remontarme en el tiempo para asistir a ese acto, ver de cerca a Vincenti y a Ballivián, tal vez cantar en aquel coro para después anotar aquí mi propio comentario.



domingo, 31 de julio de 2011

OVACIÓN 064 Mirta Cwirko - Rodolfo Andaur

Caudales de color y ternura

MIRTA CWIRKO

Pintora con fuertes arraigos con la tierra de sus padres. Observa el mundo con los ojos de su corazón sereno y bondadoso. Ha conquistado al público boliviano con sus lienzos coloridos y emotivos.


Nacida en Córdoba, Argentina, en el seno de una familia de origen polaco, Mirtha Cwirco estudió en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal.

Reside en Santa Cruz desde hacen 21 años, en los que se ha constituido en una de las pintoras más prolíficas y exitosas de nuestro ambiente cultural. Sus trabajos pueden encontrarse en infinidad de espacios públicos y privados, un testimonio de cómo la pintora ha conseguido expresarse de manera que penetra fácilmente en el gusto estético del público cruceño, a pesar de que sus figuras no reproducen precisamente elementos propios del paisaje natural ni humano de nuestra región.

En concordancia con su formación académica, vinculada a expresiones modernistas universales, sus primeras obras transcurrían sobriamente entre las tonalidades opacas de los ocres y sepias. Su traslado hasta este  rincón colorido, festivo y vibrante de América agregó estas características a su paleta de la que ahora extrae tintes primarios y brillantes para otorgar a sus composiciones, la cualidad camba que así se halla presente en sus propuestas.

Mirta contempla el mundo desde la placidez de su espíritu emotivo y afectuoso, casi maternal. Encuentra motivaciones intensas en detalles sencillos del acontecer cotidiano. Damas tímidas de grandes y nostálgicos ojos y sonrisa leonardezca observan de reojo, y desde su actualidad boliviana, el pasado familiar europeo que Mirta guarda entrañable en la memoria de sus padres. Relata Cwirko que su pintura hizo posible a través de un retrato suyo, el ansiado y nunca realizado retorno de su padre a su Polonia natal. Este fuerte vínculo familiar, sumado a su experiencia boliviana, se traduce en su visión particular de la mujer universal, un poco cruceña, un poco española, un poco polaca.

Desde 1984 Mirta Cwirko ha mostrado su obra en innumerables exposiciones colectivas e individuales llevadas a cabo en Bolivia, Argentina, Perú, Estados Unidos y Alemania. Su obra, muy valorada en galerías nacionales y extranjeras, está presente en colecciones privadas y públicas de varios países de América y Europa.

Curador chileno diserta en Santa Cruz
Rodolfo Andaur

Según la definición más aceptada, el curador es una  autoridad en artes visuales, que presta respaldo académico a los artistas plásticos. Selecciona y determina las obras a exponer de acuerdo con criterios que establece de común acuerdo con sus organizadores o productores. Esta aclaración se hace necesaria en nuestro medio en el que no hace mucho que conocemos de este oficio y podemos observar sus alcances y efectos.

Por iniciativa de Kiosko Galería, el curador Rodolfo Andaur desarrolló en Santa Cruz en breve seminario sobre este tema que ha despertado el interés de los artistas y convocó sobre todo a arquitectos cruceños.

La labor del curador, según se desprende de los conceptos de Andaur, es el último eslabón comunicacional entre el creador y su público. Define el entorno visual que enmarca la obra expuesta. Destaca sus valores estéticos, y su contenido filosófico e ideológico y los inserta en un discurso visual para conseguir un efecto determinado en el público, en la tarea de transmitirle algún convencimiento educativo.

Rodolfo Andaur realiza una intensa actividad en Iquique, una ciudad de complejos antecedentes sociológicos que se remontan a la guerra del pacífico de 1879. Este episodio que fue reflejado por la historia oficial de una forma que hoy es discutida, tiene hasta hoy, efectos que pueden notarse. La visión contemporánea de la historia nos permite comprenderla de forma diferente para acomodar a sus protagonistas y las consecuencias de sus actos en un contexto de realidad actual.

Estos conceptos inducen al curador a dar a toda expresión de las artes plásticas, a tiempo de ser mostrada, un contenido específico para permitirle una acción que sobrepase lo meramente estético y transformarla en una auténtica y profunda búsqueda de la verdad.